Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, mas info se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *